FECOAR, R. L.  y Phalarope forjan una alianza estratégica para lanzar una Academia para la Agricultura Sostenible y el Empoderamiento de la Comunidad

Quetzaltenango, Guatemala – La Federación de Cooperativas Agrícolas Regionales y de Servicios Varios, Responsabilidad Limitada, (FECOAR, R.L.), de Guatemala y Phalarope, una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos dedicada a la salud materna, el empoderamiento de los jóvenes y el desarrollo sostenible, firmaron un Acuerdo de Cooperación formal para establecer una nueva Academia para la Agricultura Sostenible y la Resiliencia Comunitaria.

Olintepeque, Quetzaltenango

La Academia está estructurada en torno a cinco rutas de capacitación interconectadas, cada una de las cuales aborda un pilar crítico del desarrollo cooperativo y el bienestar de la comunidad:

  1. Educación financiera – Economía cooperativa enfocada en empoderar a las familias y cooperativas con habilidades financieras. Los miembros aprenden presupuestos familiares, ahorros planificados, crédito responsable y el uso de servicios financieros digitales, todo enmarcado dentro del modelo cooperativo. El objetivo no es solo la estabilidad individual, sino también el crecimiento colectivo, lo que permite a las cooperativas unir recursos, invertir en proyectos comunitarios y fortalecer su papel en la economía cooperativa de Guatemala.

  2. Formación en Habilidades Básicas.   De Trabajo en ética, comunicación, trabajo en equipo, herramientas digitales y microemprendimiento para la empleabilidad y la participación cooperativa.

  3. Agricultura Regenerativa. Centrado en la agricultura regenerativa, que incluye cultivos de cobertura, compostaje, biofertilizantes, recolección de agua y restauración de la biodiversidad. Se establecerán laboratorios vivientes en tierras cooperativas donadas, con sistemas de monitoreo rigurosos.

  4. Habilidades técnicas de trabajo. Capacitación práctica alineada con la demanda local, como carpintería, reparación de bombas y otros oficios relevantes para los miembros de la cooperativa.

  5. Tierra Viva – Plan de estudios de conservación de tierras para niños. Un programa pionero para hijos e hijas de familias cooperativas (de 7 a 14 años). Tierra Viva combina narración cultural, laboratorios de suelo y agua y exploración digital para conectar a los niños con la conservación. Las familias aprenderán juntas, asegurando la transferencia de conocimientos ancestrales mayas a las nuevas generaciones. Los espacios interactivos estilo museo en los centros de FECOAR, R.L., inspirarán la administración, mientras que la narración digital (mapas, fotos, videos) creada por niños documentará su papel como líderes ambientales.

 

FECOAR, R.L., and Phalarope Alliance (from left to right)

Dr. Miriam Rittmeyer-Phalarope, Nazario Osorio donor of land for one of the hubs, Augusto Leonel Tobías Samayoa (manager of the Cooperativa 12 de Octubre, R.L.), John Wiseman (Phalarope's Chiarman), Lidia Rosalba Osorio Macario (daughter of Don Nazario), Nancy Elisa Alvarado Osorio (granddaughter of Don Nazario), Julián Velásquez Álvarez (president of FECOAR, R.L.), Norma Eliza Osorio Macario,   Eddy Tobías Mateos, Rudy Ervin Gómez de León (Manager FECOAR, R.L.), Lilian Elena de León Girón (Coordinator of the FECOAR Project. R.L.)

Visión compartida para el futuro

"Al combinar la innovación agrícola con la educación financiera, la formación de los jóvenes y el empoderamiento de las mujeres, estamos fortaleciendo las raíces de nuestras comunidades para las generaciones venideras comento Licdo, Rudy Gómez de León Gerente FECOAR R. L. Estas estrategias son esenciales porque integran el conocimiento ancestral maya, la ciencia moderna y la gobernanza cooperativa. Al incorporar esta Academia y su componente agrícola en FECOAR. R.L., no solo mejoraremos la productividad y la salud del suelo, sino que también fortaleceremos la resiliencia comunitaria y aseguraremos que la próxima generación herede tierras sostenibles y las habilidades necesarias para cuidarlas.”

 “Durante muchos años, la Federación centró su trabajo en la producción agrícola, pero con el tiempo dejamos de enfocarnos en esa área,” comentó Julián Velásquez Álvarez, Presidente del Consejo de Administración de FECOAR, R.L. “Esta alianza con Phalarope nos permite retomar uno de los pilares fundacionales de FECOAR: la agricultura sostenible. Con la creación de la Academia, reforzaremos nuestras raíces como federación agrícola, integrando la innovación con las prácticas regenerativas que siempre han distinguido a nuestros productores.”

Liliana de León, Coordinadora de Proyectos de FECOAR. R.L., , señaló: “Para mí ha sido un honor acompañar este proceso y facilitar los espacios de diálogo que hicieron posible esta alianza con Phalarope. Desde la coordinación de proyectos vemos de cerca las necesidades de nuestros asociados, y sabemos que la Academia con sus cinco pilares dará respuestas concretas: fortalecerá la economía de las familias, abrirá oportunidades a los jóvenes, y sobre todo permitirá que volvamos a colocar la agricultura regenerativa en el centro del trabajo de FECOAR. Esta alianza representa una herramienta poderosa para transformar nuestras comunidades desde adentro.”

Nazario Osorio, donador de tierra en Quetzaltenango y John Wiseman- Presidente de la Junta Directiva de Phalarope.

John Wiseman, Presidente de Phalarope y Director del área Agricultura, dijo: “Junto con FECOAR, R.L.  estableceremos laboratorios agrícolas vivos en tierras generosamente donadas por don Nazario Osorio en Quetzaltenango y Angelina Oralia Chonay en Chimaltenango, miembros de la cooperativa, para los centros.  Estos espacios demostrarán y ampliarán prácticas regenerativas como la conservación del suelo y las semillas, la recolección de agua, el compostaje y la restauración de la biodiversidad, prácticas que no solo restauran la tierra, sino que también aseguran el futuro de las familias campesinas.

La Dra. Miriam U. Rittmeyer, directora ejecutiva y cofundadora de Phalarope, agregó: "Nos sentimos honrados de asociarnos con FECOAR para construir un modelo que integre la educación financiera cooperativa, la agricultura sostenible y la educación holística. Comenzando con la restauración del suelo y la participación de los niños a través de Tierra Viva, estamos sembrando las semillas de la resiliencia y el empoderamiento. Paralelamente, estamos implementando sistemas de monitoreo digital mediante paneles de ArcGIS para medir el progreso de manera clara y transparente. Al combinar la innovación con la evidencia, nos aseguraremos de que todos los agricultores de las cooperativas puedan ver el impacto real de su trabajo, fortaleciendo la fuerza y la sostenibilidad del movimiento cooperativo".

 

De izquierda a derecha: Dra. Miriam U Rittmeyer- CEO Phalarope, Lidia Rosalba Osorio Macario, Norma Eliza Osorio Macario and Nancy Elisa Alvarado Osorio

Un modelo para el crecimiento cooperativo y la sostenibilidad

La Academia operará en las Cooperativas afiliadas a FECOAR, R.L.  en Quetzaltenango, Chimaltenango, Jutiapa y Sololá, comenzando con el componente agrícola en Quetzaltenango y Chimaltenango. FECOAR, R.L.,  ha creado espacios dedicados a estos laboratorios agrícolas vivos, brindando oportunidades no solo a sus miembros actuales, sino también a futuros miembros y otras entidades interesadas en aprender en la Academia FECOAR. R.L.

A través de este enfoque inclusivo, la Academia se expandirá a nivel nacional, incorporando capacitación, plataformas de monitoreo digital e investigación participativa para crear un impacto medible no solo en la agricultura, sino también en la salud comunitaria, la inclusión financiera y la resiliencia climática.